domingo, 30 de diciembre de 2018

ENLACE COVALENTE Y ENLACE METÁLICO

¡ Buenas tardes a todos !


Tras la lección de ayer sobre el enlace iónico, hoy no tengo más remedio que daros un par de pinceladas sobre los otros dos tipos de enlace que existen: el enlace covalente y el enlace metálico.

Si recordáis, en el enlace iónico tiene lugar una cesión (total) de electrones entre dos tipos de elementos de la Tabla Periódica: uno metálico y otro no metálico. Dos iones (un catión y un anión) se atraen porque sus cargas eléctricas son de signos opuestos.

Pero... ¿pueden enlazarse entonces elementos químicos que sean del mismo tipo?

Cuando dos elementos no metálicos se enlazan, lo que ocurre es que comparten electrones (en lugar de cederlos, como ocurre en el iónico) dando lugar a lo que llamamos enlace covalente y originando, por consiguiente, compuestos covalentes.

Por ejemplo, el ácido clorhídrico es un compuesto covalente formado por un átomo de Hidrógeno, cuya configuración electrónica es 1s1 (1e- de valencia) y por un átomo de Cloro, de configuración electrónica [Ne] 3s23p5  (7 electrones de valencia).

Como el objetivo que tienen ambos elementos es adquirir una configuración electrónica de gas noble (mucho más estable), el H decide compartir su único electrón con el Cl, y este decide compartir uno de sus 7 electrones de valencia con el H. De esta manera, el H tendría la configuración electrónica del Helio (2s2) y el cloro la del Argón ([Ne] 3s23p6).

En cuanto al enlace metálico, como su propio nombre parece indicar, tiene lugar entre metales. Lo que ocurre es que los átomos metálicos ceden los electrones de su última capa o nivel (su capa de valencia) a una nube electrónica que mantiene unidos (enlazados) a los cationes metálicos formados.

Los electrones de esa nube están constantemente en movimiento, dando vueltas alrededor de todos los átomos metálicos. Por esta razón, los compuestos metálicos son buenos conductores de la electricidad, debido al flujo constante de electrones que hay en la nube electrónica, pues la electricidad es simplemente un conjunto de cargas negativas (electrones) en movimiento.

La imagen que veis aquí a la derecha podría corresponder perfectamente con un metal alcalino, como por ejemplo el Na, que como sabéis tiene 1e- en su capa de valencia. Las esferas con carga positiva representarían los cationes Na+ y los electrones estarían moviéndose sin parar en torno a ellos a lo largo de la nube electrónica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario