sábado, 6 de abril de 2019

Prácticum I: 9ª Semana (1 de Abril - 5 de Abril)

¡Última semana!

Esta ha sido mi última semana en el IES Vega Baja de Callosa de Segura. Con una gran pena me he despedido de alumnos y profesores. Espero haberles aportado a todos ellos tanto como me han aportado ellos a mí, y que el proceso de enseñanza-aprendizaje haya sido mutuo, beneficiando a ambas partes.

¡ Muchas gracias y hasta pronto ! 😊

domingo, 31 de marzo de 2019

Prácticum I: 8ª Semana (25 de Marzo - 29 de Marzo)

Esto se acaba...

Esta semana he continuado asistiendo a las clases que está impartiendo mi compañera en 4º ESO-B y he ayudado a los alumnos con los cálculos estequiométricos en las clases de ejercicios.

En 3º ESO, los alumnos de Julio Ruiz continúan viendo nociones básicas sobre formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos como hidruros metálicos y no metálicos, sales binarias, hidróxidos... Mientras que en 2º ESO están estudiando el movimiento: distancia, desplazamiento, trayectoria, velocidad... La semana que viene comenzarán con el concepto de aceleración y seguirán practicando con ejercicios.

En las horas de atención a padres y de tutoría individualizada no vino ningún padre, por lo que aprovechamos para hacer una revisión de los partes de asistencia de los alumnos de 3º ESO-C.

domingo, 24 de marzo de 2019

Prácticum I: 7ª Semana (18 de Marzo - 22 de Marzo)

Ya queda menos...

Esta semana he asistido a las clases que está impartiendo una compañera del máster al grupo de 4º ESO-B, en el que desarrollé mi unidad didáctica. En su caso, ella está explicando el tema de "Reacciones Químicas" y ya les ha explicado los tipos de reacciones que existen, les ha hablado sobre el concepto de pH y sobre la energía de las reacciones químicas.

Los alumnos de Javier Belda, en 2º de Bachillerato, han comenzado a estudiar el Efecto Fotoeléctrico, mientras que los de 3º de la ESO están estudiando ya óxidos y peróxidos en la formulación de compuestos inorgánicos, con el profesor Julio Ruiz.

domingo, 17 de marzo de 2019

Prácticum I: 6ª Semana (11 de Marzo - 15 de Marzo)

¡Una semana movidita!

Esta semana el IES Vega Baja se ha centrado en arropar y acoger a los alumnos de intercambio llegados desde Grecia como parte del programa ERASMUS+, por lo que se han desarrollado numerosas actividades (excursiones y demás actividades extra-escolares) en las que se ha visto involucrado todo el profesorado del centro y en las que han participado la mayoría del alumnado, afectando por consiguiente a la rutina docente.

No obstante, pese a la calurosa y ajetreada bienvenida a los alumnos griegos, he realizado las guardias habituales y he podido presenciar las "Actividades de Tutoría" llevadas a cabo por el profesor Julio Ruiz, como la preparación de los boletines de notas de 3º ESO-C, resultantes de las sesiones de evaluación de la semana pasada.

domingo, 10 de marzo de 2019

Prácticum I: 5ª Semana (4 de Marzo - 8 de Marzo)

Se acerca el final...

Esta semana los alumnos de 4º ESO han realizado mi examen de Química Orgánica y los resultados han sido bastante satisfactorios. Mi tutor me ha dado algunas indicaciones y correcciones acerca de la Unidad Didáctica impartida y su evaluación, para mejorar en el futuro.

Por otro lado, he podido asistir a la Sesión de Evaluación de los cursos de 3º y 4º ESO, incluyendo 3º C (el grupo tutorizado por Julio Ruiz) y 4º B (el grupo al que les he impartido clases).

Durante la Sesión, el Director y el Jefe de Estudios comunicaron que la próxima semana vienen algunos alumnos de intercambio desde Grecia como parte del programa ERASMUS+ en el que participa el IES Vega Baja, comentándose al profesorado cómo afectará esto al funcionamiento habitual del centro durante su estancia aquí.

¡La semana que viene promete!

sábado, 2 de marzo de 2019

Prácticum I: 4ª Semana (25 de Febrero - 1 de Marzo)

Seguimos aprendiendo 

Esta semana he terminado de impartir mis clases de Química Orgánica a los alumnos de 4º ESO. He terminado de explicar los grupos funcionales oxigenados (ácidos carboxílicos y ésteres) y he tratado acercar y aproximar a los alumnos a algunas moléculas orgánicas de interés biológico, con fines divulgativos y de concienciación social. Tengo la sensación de haber captado su atención al hablarles de ciertas moléculas como la aspirina, el colesterol, la testosterona o el cannabinol.

Además, he tenido la suerte de que la Orientadora del centro, Beatriz Rogero Vallejo, se prestara a darnos una pequeña charla a los alumnos en prácticas del máster sobre el funcionamiento del Departamento de Orientación, mostrándose muy servicial en todo momento y contestando todas las preguntas que le formulábamos sin problemas.

Por último, he terminado de preparar el examen de los alumnos de 4º ESO y he establecido con su profesor habitual los criterios de evaluación que se les aplicarán. ¡Espero que les salga muy bien la semana próxima!

También he rellenado con él un informe en el que se incluye una propuesta de alumnos de su tutoría con aptitudes y cualidades para acceder a diversos programas como FPB, 3PMAR y PR4.

En definitiva, ¡no dejo de aprender cosas nuevas!

domingo, 24 de febrero de 2019

Prácticum I: 3ª Semana (18 de Febrero - 22 de Febrero)

Semana completita...

Esta semana he continuado impartiendo las clases de Química Orgánica de 4º ESO. Hemos visto los hidrocarburos aromáticos y varios grupos funcionales oxigenados (alcoholes, éteres, aldehídos y cetonas). Los alumnos parecen estar adquiriendo cierta soltura en la formulación de compuestos orgánicos. Espero que sigan así. Además, he comenzado a preparar el examen que realizarán el día 4 de Marzo.

Por otra parte, he podido asistir a una Reunión de Departamento en la que sus miembros han organizado y planificado los exámenes que deberán realizar los alumnos que tienen pendiente de cursos anteriores la asignatura de Física y Química.

Además, he presenciado una reunión con la madre de una alumna, en la que el tutor le informaba sobre la situación académica actual de su hija y las posibilidades que tenía para promocionar de curso y sus perspectivas de futuro.

También he desarrollado, junto a otra compañera en prácticas del máster, una experiencia de cátedra para los alumnos de Química de 2º Bachillerato sobre la hidrólisis de una sal (cloruro de amonio) y hemos hecho la valoración de un ácido fuerte (ácido nítrico), de diferentes concentraciones, con una base fuerte (hidróxido de sodio). Los alumnos han participado activamente en ambas partes de la práctica.

domingo, 17 de febrero de 2019

Prácticum I: 2ª Semana (11 de Febrero - 15 de Febrero)

¡Segunda semana superada! 


Durante esta segunda semana he comenzado a impartir un tema de Química Orgánica a un grupo de 4º ESO. Hemos visto las diferentes formas alotrópicas del carbono y he comenzado a explicarles Formulación de compuestos orgánicos. En general, todos los alumnos parecen mostrar bastante interés por la materia. Espero ser capaz de llegar a todos ellos y que aprendan mucho conmigo.

Además, he tenido la oportunidad de asistir como oyente a las Sesiones de Evaluación de los grupos de 2º Bachillerato del centro, pudiendo así conocer sus resultados académicos y su evolución respecto al primer trimestre del curso.

Por otro lado, colaboré con el profesor Ángel Mazón en el desarrollo de una práctica de laboratorio con los alumnos de FPB-II, midiendo el pH de diferentes muestras de suelo con ayuda de un pH-metro y papel de tornasol.

También he comenzado a preparar, junto a otra compañera del máster, una práctica de laboratorio relacionada con las "reacciones ácido-base" para el grupo de Química de 2º Bachillerato, que impartiremos la semana que viene.

En resumen, he disfrutado mucho interactuando con los alumnos, tanto en las aulas como fuera de ellas. Intuyo que las próximas semanas estarán repletas de experiencias igual de placenteras y enriquecedoras.

domingo, 10 de febrero de 2019

Prácticum I: 1ª Semana (4 de Febrero - 8 de Febrero)

¡¡¡ Empezamos !!!


Esta semana he comenzado mi periodo de prácticas docentes como profesor de "Física y Química" en el IES Vega Baja de Callosa de Segura (Alicante), algo nervioso al principio, pues no sabía lo que me iba a encontrar, pero sobre todo con mucha ilusión y muchas ganas.

El primer día, tras la calurosa acogida liderada por el profesor de "Geografía e Historia" y coordinador, Francisco Amat, tuve el placer de conocer a Javier Belda, Vicedirector del centro y profesor del departamento de "Física y Química", así como al resto de miembros del departamento, que se mostraron muy amables y dispuestos a ayudar en todo momento.

Durante esta semana, he asistido como oyente a las clases impartidas por los diferentes profesores del departamento, pudiendo observar las diversas metodologías didácticas empleadas con varios grupos de ESO, Bachillerato, PMAR y FPB.

Además, he tenido la oportunidad de presenciar mi primer Consejo Escolar, he supervisado un examen de 3º ESO y he acudido, junto a otros compañeros en prácticas del máster, a una charla con el Director del centro, José María Cascales, que nos habló sobre la principal documentación del centro (PGA, ROF...) y su organización.

En definitiva, considero que ha sido una semana verdaderamente provechosa y productiva, así que espero seguir aprendiendo tanto como hasta ahora, y poder participar más activamente en las actividades que se desarrollan en el centro.

miércoles, 2 de enero de 2019

MODELOS ATÓMICOS

¡¡ Hola otra vez !! 


En esta publicación me gustaría daros unas pinceladas acerca de los modelos atómicos ya que, en una entrada anterior sobre la ESTRUCTURA ATÓMICA, estuvimos viendo cómo están formados los átomos (núcleo y corteza), qué características poseen las partículas que los componen (protones, neutrones y electrones) y la forma que tenemos en química para representarlos (mediante su número másico y su número atómico).

Ahora bien, los átomos no siempre fueron descritos de esta manera, pues a lo largo de la historia se han ido postulando diferentes modelos atómicos basados en importantes descubrimientos que tenían lugar.

  • Dalton fue el primer científico que propuso, a principios del siglo XIX, un modelo atómico con bases científicas. Para él, los átomos de un mismo elemento son iguales, tienen la misma masa y, además, son indivisibles e indestructibles.
  • A finales del siglo XIX, Thomson descubrió el electrón, por lo que postuló un nuevo modelo atómico: el átomo consistía en una esfera con carga positiva que tenía incrustadas partículas negativas (los electrones).
  • En 1911, apareció el modelo atómico de Rutherford, quien estableció que los electrones orbitaban alrededor del núcleo describiendo círculos, estando el núcleo compuesto por protones y neutrones, que constituyen casi toda la masa del átomo.
  • Dos años más tarde, Bohr afirmó que los electrones podían tener órbitas energéticas estables (surgen los niveles de energía), por lo que los electrones no emiten energía al orbitar en torno al núcleo, solucionándose el problema que presentaba el modelo atómico de Rutherford.

Desde entonces, otros científicos como Schrödinger o Dirac han hecho importantes mejoras al Modelo Atómico, fusionando conceptos avanzados de la Mecánica Cuántica y de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein.
Finalmente, aquí os dejo un breve vídeo-resumen sobre estos Modelos Atómicos.