miércoles, 2 de enero de 2019

MODELOS ATÓMICOS

¡¡ Hola otra vez !! 


En esta publicación me gustaría daros unas pinceladas acerca de los modelos atómicos ya que, en una entrada anterior sobre la ESTRUCTURA ATÓMICA, estuvimos viendo cómo están formados los átomos (núcleo y corteza), qué características poseen las partículas que los componen (protones, neutrones y electrones) y la forma que tenemos en química para representarlos (mediante su número másico y su número atómico).

Ahora bien, los átomos no siempre fueron descritos de esta manera, pues a lo largo de la historia se han ido postulando diferentes modelos atómicos basados en importantes descubrimientos que tenían lugar.

  • Dalton fue el primer científico que propuso, a principios del siglo XIX, un modelo atómico con bases científicas. Para él, los átomos de un mismo elemento son iguales, tienen la misma masa y, además, son indivisibles e indestructibles.
  • A finales del siglo XIX, Thomson descubrió el electrón, por lo que postuló un nuevo modelo atómico: el átomo consistía en una esfera con carga positiva que tenía incrustadas partículas negativas (los electrones).
  • En 1911, apareció el modelo atómico de Rutherford, quien estableció que los electrones orbitaban alrededor del núcleo describiendo círculos, estando el núcleo compuesto por protones y neutrones, que constituyen casi toda la masa del átomo.
  • Dos años más tarde, Bohr afirmó que los electrones podían tener órbitas energéticas estables (surgen los niveles de energía), por lo que los electrones no emiten energía al orbitar en torno al núcleo, solucionándose el problema que presentaba el modelo atómico de Rutherford.

Desde entonces, otros científicos como Schrödinger o Dirac han hecho importantes mejoras al Modelo Atómico, fusionando conceptos avanzados de la Mecánica Cuántica y de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein.
Finalmente, aquí os dejo un breve vídeo-resumen sobre estos Modelos Atómicos.

LOS CAMBIOS DE ESTADO

¡ BUENOS DÍAS !


Siguiendo el hilo de la última lección acerca de la materia y sus estados de agregación, hoy vamos a hablar sobre los cambios de estado que experimenta la materia.

Un cambio de estado es el paso de un estado de agregación a otro como consecuencia de una modificación de la temperatura (o de la presión) de una sustancia.

Existen diferentes cambios de estado:
  • Fusión: una sustancia pasa de estado sólido a líquido. Por ejemplo, el agua en estado sólido (hielo) se vuelve líquida a la temperatura de fusión (o punto de fusión) de 0 ºC. Mientras haya sólido convirtiéndose en líquido, la temperatura no cambia, se mantiene constante, pues toda la energía calorífica suministrada se está empleando en romper las uniones que mantienen unidas las partículas.
  • Vaporización: la sustancia cambia de estado líquido a gaseoso. El agua líquida se transforma en agua gaseosa (vapor de agua) a 100 ºC, que es su temperatura de ebullición. De igual manera, la temperatura se mantiene constante mientras haya agua pasando a gas.
  • Condensación: cuando una sustancia se encuentra en fase gaseosa y pasa a fase líquida. Esto sucede a la temperatura de ebullición.
  • Solidificación: es el cambio de fase líquida a estado sólido, y ocurre a la temperatura de fusión.
Existen dos cambios de estado más:
  • Sublimación: es el paso de estado sólido a estado gaseoso (sin pasar por el estado líquido). Un buen ejemplo podrían ser los ambientadores sólidos.
  • Sublimación inversa: como su propio nombre indica, es la transformación de una sustancia que se encuentra en fase gas directamente a estado sólido, nuevamente sin pasar por el estado líquido.
Accediendo a este enlace puedes ver en una simulación qué es lo que les ocurre a las partículas durante los cambios de estado.

A continuación podemos ver un esquema resumen de los cambios de estado:
"Cambios de estado" by Juan Jesús González Sánchez - CC BY (Fuente: Elaboración propia)
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.